Varios estudios apoyan el uso de linezolid como tratamiento de primera línea en infecciones nosocomiales pulmonares por grampositivos

Durante el simposio Papel de Linezolid a la luz de los nuevos estudios frente a glicopéptidos se presentaron dos estudios que suman más de 1.500 pacientes en los que se aconseja el uso temprano de linezolid como tratamiento de elección en las infecciones pulmonares por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM).

El aumento de las resistencias a los antimicrobianos, sumada a la disminución progresiva del arsenal disponible y la reducción de su espectro de actividad ha llevado a aumentar los esfuerzos por el desarrollo de nuevos fármacos contra las infecciones nosocomiales. En este sentido, se acaban de presentar en Sitges los resultados de dos estudios que defienden la superioridad de linezolid frente a vancomicina en el tratamiento de infecciones pulmonares por grampositivos.

Ambos estudios suman más de 1.500 pacientes con neumonía adquirida en el hospital por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) y concluyen que un tratamiento inicial con el antibiótico linezolid consigue mejorar de manera significativa la supervivencia de estos enfermos frente a la terapia estándar con vancomicina.

A la luz de las nuevas evidencias, «los glicopéptidos probablemente dejarán de ser el tratamiento estándar en las infecciones pulmonares por grampositivos», afirma uno de los responsables de estos estudios, el doctor Jordi Rello, del Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Juan XXIII de Tarragona, quien añade que los resultados que han obtenido «sugieren la necesidad de utilizar linezolid como tratamiento de primera línea».

Hasta ahora la terapia estándar para combatir este tipo de infecciones ha sido el tratamiento con glicopéptidos (vancomicina y teicoplanina). Las infecciones nosocomiales son una causa importante de enfermedad y muerte, que ocasionan unos elevados costes sanitarios, económicos y sociales. En España la tasa de infecciones hospitalarias se sitúa en un 7-8%, un porcentaje similar a los de los países de nuestro entorno.

Implicaciones terapéuticas

Como explica el doctor Rello, hasta ahora la primera opción terapéutica era el uso de un glicopéptido y si el paciente no respondía se cambiaba a linezolid. «Ahora, los resultados procedentes de las últimas investigaciones van a cambiar la experiencia acumulada durante 20 años al poder disponer de mejores tratamientos que los manejados en las dos últimas décadas. Las nuevas evidencias demuestran que administrar linezolid como segunda opción terapéutica puede ser sinónimo de hacerlo demasiado tarde. Según este especialista, la mayor actividad de linezolid «tiene su explicación en un mayor grado de penetración en el tejido pulmonar».

Durante el simposio Papel de Linezolid a la luz de los nuevos estudios frente a glicopéptidos celebrado en Sitges se presentó un estudio publicado en CHEST en el que se incluyeron 1.019 pacientes con neumonía nosocomial por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) para comprobar si el empleo de linezolid mejora la supervivencia de estos enfermos, que apenas responden a la terapia estándar con vancomicina. «El resultado es que con el primero se consigue salvar la vida de un paciente por cada seis tratados. Este logro es aún mayor (dos de cada nueve), según los resultados de otro estudio con 544 pacientes con infecciones por grampositivos y neumonía asociada a ventilación mecánica», afirmó el doctor Rello.

Otro estudio publicado en Primary Care y presentado durante este simposio por el Profesor Mark Wilcox, Director Clínico de Microbiología del Hospital Universitario de Leeds y la Universidad de Leeds, ha confirmado la superioridad de linezolid frente a teicoplanina en infecciones por grampositivos. «Este trabajo, en el que se incluyeron un total de 438 pacientes, supone un paso importante en el control de este tipo de infecciones ya que demuestra claramente que linezolid mejora la situación de los pacientes y es más eficaz que teicoplanina, en especial, en pacientes con bacteriemia por grampositivos», afirmó este experto. Según los datos de este trabajo, la tasa de curación fue del 95% en el grupo de pacientes que recibieron linezolid frente al 87% del grupo con teicoplanina.

Los expertos reunidos coincidieron en destacar que el desarrollo de resistencias de las bacterias a los medicamentos representa uno de los grandes retos a los que actualmente se enfrentan los especialistas para actuar con eficacia frente a estas infecciones. La evolución de las resistencias va a depender no sólo del uso adecuado de antibióticos, que es un factor muy importante, sino también de la reacción de estas bacterias a la introducción de nuevos agentes. La utilización de un antibiótico ineficaz contra las bacterias aumenta la morbilidad, la mortalidad y los costes sanitarios. «Por eso», argumenta el doctor Rello, «es imprescindible seleccionar un antibiótico capaz de atajar la infección desde un principio. Cuanto más grave esté el paciente más importante será acertar en la selección de uno u otro tratamiento».