Tener o tener la regla. Para una de cada cuatro mujeres, seguir la opción de regular de otra manera sus ciclos las ayudaría a reducir sus molestias menstruales de cada mes. Habla la especialista.
La mujer del siglo XXI tiene hasta un 30 por ciento más de ciclos menstruales a lo largo de su vida que la mujer del siglo pasado, han destacado especialistas reunidos en las recientes IV Jornadas Nacionales Actualizaciones en Ginecología y Obstetricia, celebradas en Madrid.
El retraso en la primera maternidad, el menor número de hijos, la reducción de la lactancia materna y el adelanto de la edad de la primera regla son los factores que han provocado un número mayor de ciclos menstruales en la mujer de hoy, y por tanto, un mayor número de molestias para muchas de ellas.
De hecho, una de cada cuatro españolas en edad fértil sufren molestias asociadas a la regla, que paralizan su vida cotidiana. «Sufren dolor e hinchazón abdominal, de irritabilidad, de alteraciones del humor, dolores, tensión mamaria o cefaleas durante los días previos a la aparición de la menstruación y durante la regla, todo ello directamente relacionado con los cambios hormonales que ocurren durante el ciclo menstrual», destaca la doctora doctora Mª Ángeles Gómez Martínez, Vicepresidenta de la Sociedad Española de Contracepción, durante las IV Jornadas Nacionales Actualizaciones en Ginecología y Obstetricia.
Los anticonceptivos, una posible solución
Todas estas molestias pueden tener los días contados de la mano de «anticonceptivos hormonales de pauta continuada, es decir, aquellos que se toman de forma diaria los 365 días del año, sin periodos de descanso ni de toma de placebo en los que no aparece menstruación», destaca esta especialista.
El hecho de que una mujer no tenga la regla cuando utiliza un método anticonceptivo hormonal hace que «se reduzca en mayor medida el dolor menstrual, la hinchazón, la irritabilidad.», asegura la doctora Gómez, quien considera que «la supresión de la menstruación a través de estos anticonceptivos es una nueva opción para las mujeres que desean elegir el momento adecuado para tener su ciclo menstrual; o bien como posible tratamiento de otros problemas femeninos como la endometriosis o la anemia ferropénica -perjudicados por los ciclos menstruales«, añade.
Anticonceptivos hormonales: ¿existen riegos?
Esta modalidad de anticoncepción «sólo se desaconseja a mujeres con problemas cardiovasculares y para mujeres fumadoras; el resto puede tomárselos con total tranquilidad pero siempre bajo la prescripción y seguimiento del ginecólogo», recuerda la doctora Gómez.
Por otro lado, esta especialista ha recordado en la última Conferencia de Consenso de actualización sobre el manejo clínico de los anticonceptivos hormonales de la Sociedad Española de Contracepción que «no existen evidencias de que los cambios del ciclo menstrual inducidos por los anticonceptivos hormonales tengan repercusiones negativas para la salud de las mujeres». Según los ginecólogos asistentes «sí existen evidencias para afirmar que la supresión o disminución del sangrado es beneficioso fundamentalmente en determinadas entidades clínicas tales como la endometriosis, la dismenorrea, la menorragia, entre otros».
¿Un mundo con o sin regla? Tú eliges.
© 2024 Medicina Television S.A Spain