Xenotrasplantes: ¿cada vez más cerca?

Dos grupos de científicos han alterado genéticamente y clonado cerdos con el fin de obtener órganos para poder trasplantarlos a seres humanos sin problemas de rechazo

La esperanza de poder usar órganos de animales para paliar las carencias de donantes humanos se ha visto incrementada estos días con la noticia de la creación de cerdos modificados genéticamente. Dos compañías biotecnológicas han anunciado sus avances en este campo: una es la estadounidense Immerge BioTherapeutics y la otra, la británica PPL Therapeutics.

Hasta ahora el principal problema del xenotrasplante ha sido el rechazo del sistema inmunológico ante los tejidos no humanos, «este avance podría proporcionar órganos y/o células de estos animales para transplantarlos en humanos y que nuestro organismo no los rechazara», afirman desde PPL. Esto se conseguiría gracias a la desactivación del gen alfa 1,3 galactosil transferasa, responsable de fabricar un enzima que agrega una glucosa a la superficie de las células porcinas de manera que el sistema inmune humano las reconoce como extrañas.

La compañía británica ha avanzado ya que la primera aplicación de esta tecnología será la producción de células pancreáticas para el tratamiento de la diabetes, esto se probará inicialmente en primates y después en seres humanos. «Este avance proporciona una solución a corto plazo para superar la escasez de órganos humanos así como para la producción de células pancreáticas que curen la diabetes», explican los responsables del proyecto. Los ensayos clínicos podrían empezar en cuatro años.

«Con uno de los principales obstáculos técnicos y de los riesgos científicos superados, la promesa del xenotrasplante es ahora una realidad, con el potencial de revolucionar la industria del trasplante», declara Alan Colman, Director de Investigación de PPL.

El debate está abierto

Si bien la noticia ha sido acogida con expectación por gran parte de los expertos, también ha habido opiniones menos optimistas. Así, por ejemplo, el doctor Rafael Matesanz, presidente de la Comisión Nacional de Nefrología considera que aunque el experimento consigue eliminar la respuesta de rechazo hiperagudo, no evita los rechazos que se producen semanas o meses después de la operación, ni la posibilidad de transmisión de virus.

Según explica Matesanz la clonación de cerdos transgénicos «teóricamente tiene un gran interés y es un tema apasionante», pero en la práctica «se le está dando más trascendencia de la que tendrá realmente». Por otra parte, Blanca Miranda, coordinadora de la Organización Nacional de Transplantes (ONT), considera que esto no solventa los principales problemas del xenotrasplante, es decir el rechazo del órgano al cabo de días, semanas o meses.

Rafael Matesanz indica también que otro factor que «ha frenado el éxito del xenotrasplante es que un órgano de otra especie no puede ofrecer en la actualidad las mismas posibilidades que un órgano de la misma especie», por lo que considera que aún «queda mucho por hacer».