La varicela es una infección muy común durante la infancia. ¿Por qué se produce? ¿Cómo hay que tratarla? ¿Cuándo es contagiosa? Resolvemos tus dudas.
Más vídeos sobre salud en nuestros canales:
PediatríaLa varicela es una infección muy común durante la infancia. ¿Por qué se produce? ¿Cómo hay que tratarla? ¿Cuándo es contagiosa? Resolvemos tus dudas.
La varicela es una enfermedad infecciosa muy frecuente en la infancia, causada por el virus varicela-zóster, perteneciente a la familia de los herpes. Este virus se caracteriza por afectar a la piel y al sistema nervioso. Aunque la mayoría de las personas la padecen durante la niñez, la varicela también puede manifestarse en la edad adulta, generalmente con síntomas más intensos.
El síntoma más característico de la varicela es la aparición de pequeñas ampollas llenas de líquido en la piel, que causan un picor intenso. Estas lesiones cutáneas suelen aparecer primero en el tronco y la cara, extendiéndose posteriormente al resto del cuerpo. Además de las ampollas, la varicela puede provocar otros síntomas como:
Fiebre, que puede ser leve o alta.
Malestar general.
Pérdida de apetito.
Dolor de cabeza.
No existe un tratamiento específico para eliminar el virus de la varicela, pero se pueden tomar medidas para aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. El tratamiento principal se centra en aliviar el picor y prevenir la infección de las ampollas. Para ello, se recomienda:
Mantener la piel limpia y seca.
Aplicar lociones calmantes, como la calamina, para aliviar el picor.
Evitar rascarse las ampollas para prevenir infecciones.
Administrar antitérmicos, como el paracetamol o el ibuprofeno, para bajar la fiebre.
En algunos casos, el médico puede recetar antivirales para reducir la duración y la gravedad de la enfermedad, especialmente en personas con riesgo de complicaciones.
La mejor forma de prevenir la varicela es mediante la vacunación. La vacuna contra la varicela es muy segura y eficaz, y se administra en dos dosis. Es importante destacar que la vacunación no solo protege a la persona vacunada, sino que también ayuda a prevenir la propagación del virus a otras personas, especialmente a aquellas con sistemas inmunitarios debilitados.
Aunque la varicela suele ser una enfermedad leve, en algunos casos puede provocar complicaciones, especialmente en personas con sistemas inmunitarios debilitados, bebés, mujeres embarazadas y adultos. Algunas de las complicaciones más frecuentes son:
Infecciones bacterianas de la piel.
Neumonía.
Encefalitis (inflamación del cerebro).
Síndrome de Reye (una enfermedad grave que afecta al hígado y al cerebro).
Es importante acudir al médico si se sospecha que un niño o un adulto tiene varicela, especialmente si:
La fiebre es alta y no baja con antitérmicos.
Las ampollas se infectan (enrojecimiento, inflamación, secreción de pus).
Aparecen síntomas neurológicos, como rigidez de nuca, confusión o convulsiones.
La persona tiene un sistema inmunitario debilitado.
Se trata de una mujer embarazada.
Si un miembro de la familia tiene varicela, se deben tomar algunas medidas para evitar el contagio a otras personas:
Mantener al enfermo en casa hasta que las ampollas se hayan secado.
Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón.
No compartir objetos personales, como toallas, vasos o cubiertos.
Ventilar la habitación del enfermo a diario.
La vacunación es la mejor forma de prevenir la varicela y sus complicaciones. Es importante que los niños reciban la vacuna según el calendario de vacunación infantil. Los adultos que no hayan pasado la varicela o no estén vacunados también pueden vacunarse.
La varicela es una enfermedad infecciosa común en la infancia que, aunque generalmente es leve, puede provocar complicaciones en algunos casos. La vacunación es la mejor forma de prevenir la enfermedad y sus complicaciones. Es importante conocer los síntomas de la varicela y tomar medidas para aliviarlos y prevenir el contagio.
varicela El la varicela La china la abuela en cada zona geográfica. Yo creo que tenemos un nombre para llamar a esta infección tan típica de la infancia. Es una infección que la mayoría de los de nuestra generación pasamos. Eso lo habla de que el noventa por ciento de los niños pasan la varicela antes de llegar a la puerta. Hoy en día eso está cambiando, porque hoy en día hay una vacuna que ya está metida en calendario vacunal en muchos países. Por ejemplo, aquí en España, y entonces la incidencia de varicela está bajando, pero que es la varicela? Cómo se produce? Cuáles son sus síntomas? Como podemos manejar la La varicela, una infección producida por un virus de la familia de los herpes. Los herpes son virus que atacan fundamentalmente a la piel y al sistema nervioso, con lo cual va siguiendo el trayecto de un nervio. Por ejemplo, una culebra China, que eso es la reactivación de la varicela en una persona que en su momento la pasó. Por ejemplo, yo pasé la varicela con doce años. Yo eliminar la infección. Pero ese virus puede seguir todavía en mi organismo como adormilado. Si en algún momento me bajan las defensas, se puede activar y seguir el trayecto de un solo nervio, pero no se extiende mar porque enseguida mi sistema defensivo, que ya lo conoce, lo bloquea. Eso es una culebra INA. Entonces, siguiendo el trayecto, un nervio aparece muy Piqué, produce mucha picazón, produce escozor porque afecta, como decimos, tanto la piel como los nervios. Entonces irrita a las terminales nerviosas, pero a partir de ahí yo estoy soltando virus de la varicela, que si hay alguien cerca, habitualmente un niño que no ha pasado nunca se infección puede desarrollar la El periodo de contagios al de incubación de entre siete y diez días. Desde el momento que tiene contacto conmigo que le ha pasado a la gente, le he pegado a la varicela. El niño puede pasar hasta que aparezcan las primeras lesiones en su piel o aparezca la fiebre puede pasar entre siete y diez días, pero ya es contagioso durante ese periodo. Con lo cual, si ese niño va al cole, está contagiando al resto de su compañeritos. No todos los que tengan contacto con él van a desarrollar la varicela, sobre todo hoy en día, que muchos están vacunados, pero cuando ya detectemos que ese niño tiene la varicela y digamos, no puede ir al cole, ya se la peor no? Cuanto emplace que siguen soltando el virus en clase y cuando lo retiren ya habrán pegador cuantos, con lo cual, una vez que se desencadena el brote o quitamos a todos los niños de la clase Volver o te va a seguir adelante. Una vez que aparece la varicela, que es lo primero que notamos, una ilusión, que es como si fueran granitos, con una burbuja de agua muy clarita que se rompen con facilidad. Eso la diferencia de los tipos de erupciones que pueden aparecer en la piel como los pródigo y además se suele acompañar de fiebre que no caso en muy leve. Puede tener treinta y siete, dos treinta y siete cuatro, pero en otros casos puede ser bastante alta. Puede llegar a fiebre de treinta y nueve cuarenta Habitualmente tiene un periodo de tres a cinco días en los cuales van saliendo burbujita nueva y la fiebre puede ir subiendo y a partir de ese momento el cuerpo produce defensa contra la infección, lo elimina y ya no salen lesiones nueva. Y la fiebre empieza a bajar Son picos cada vez menos frecuente y menos actor. Pero hasta que no se seque en todas las copitas sigue siendo contagioso. Consideramos que la varicela ya no es contagiosa en el momento que el niño ya lleva varios días sin fiebre. Pero todas las lesiones Además ya están secas. Ya no vienen agüita En ese momento, el niño puede ya tener contacto con seguridad con otra persona sin contagiarles la varicela, especialmente el contagio, nos preocupa en aquellas personas que tienen las defensas más bajas en situaciones en las cuales no van a poder responder frente a la infección. Y puede ser más grave, por ejemplo, enfermos de cáncer que tengo quimioterapia, por ejemplo, ha trasplantado que estén tomando inmunosupresores y, por ejemplo, embarazada, que no hayan pasado la varicela Si una embarazada pasada la varicela en principio no tiene problema, pero si no la ha pasado, debería evitar el contacto con niños que puedan contagiar la varicela. En estos casos, el periodo de contagio que tenemos que evitar es, como decimos desde que hemos tenido contacto con un niño que puede haberle contagiado la varicela o un adulto que se la pudo haber contagiado hasta que todas las lesiones están secas. Cómo se trata la varicela Hay medicamento contra ese virus? Sí, pero no lo usamos por norma y no lo usamos porque cada vez se están desarrollando más resistencia frente a esos medicamentos. Precisamente por usarlos cuando no se solamente deberá deberían reservarse para los casos de los cuales hay varicela grave, complicada. Y entre las cosas sólo deberían usarse así porque la única forma en la que efectivo esos medicamentos contra la varicela por vía intravenosa decía a través de un suero Hay jarabes que se usan contra virus de la familia del herpes. Pero no son efectivos contra una varicela, la única forma de frenar una varicela usando esos medicamentos por vía intravenosa, porque si no nos alcanza las dos segundas desearía. Y además, si evitamos utilizarlo en cualquier caso de varicela leve que no necesita ese tratamiento La complicación más frecuente y en lo que tenemos que centrar el tratamiento primero en que la heridita no se infecten. Y segundo, en que los síntomas sean lo mal que ha verdadero posible. Y el síntoma más importante que suele amargarle la existencia de estos niños es el picor. Pican un montón y como pidan un montón, no para de rascarse, lo cual hace que se infecte y que luego puedan dejar cicatrices o que en algunos casos se sobre infecten tanto a las lesiones que puedan dar infracciones más graves. Para evitar eso se puede usar cualquier antiséptico en la piel. Por ejemplo, la Flórez Irina en spray, que hoy en día tenemos en casi todos los botiquines mejor que el betadine, mejor que alguno como el mercurio cromo, que ponían a dos niños pintados de rojo de arriba abajo y además contienen mercurio que no sería recomendable. Y luego en las lesiones que veamos que se infecta, que se nota porque tienen un tono más amarillento en el líquido lo ha de ser transparente, amarillento o porque hace una costra como si fuera mi. Él se quita que vemos que si le tocamos con el dedo, como que se pega en esas lesiones que se está infectando con los gérmenes que hay en la piel y ahí podemos usar cremas de antibiótico. Entonces la Flórez Irina El spray en todas las lesiones y en aquellas que veamos que tienen peor aspecto ante la duda, una cremita de antibiótico. Y luego, aparte de antihistamínicos que pueden calmar el picor. Si tiene fiebre, podemos antitérmico y ya está. Es el tratamiento de la varicela a pasarla y si la pasas, ya estás inmunizado de por vida en la gran mayoría de los casos, con lo cual será un recuerdo.