La melatonina es una hormona natural que produce la glándula pineal, ubicada en el cerebro. Su función principal es regular los ciclos de sueño y vigilia, actuando como una señal interna que indica al cuerpo cuándo es hora de dormir.
¿Cómo actúa la melatonina?
La producción de melatonina está íntimamente ligada al ciclo de luz y oscuridad. Durante el día, la exposición a la luz inhibe su síntesis, mientras que en condiciones de oscuridad, su liberación se estimula. Gracias a este mecanismo, la melatonina ayuda a sincronizar el ritmo circadiano, favoreciendo una transición natural hacia el sueño.
Además de su papel como regulador del reloj biológico, esta hormona se asocia a un efecto hipnótico, lo que facilita conciliar el sueño y mejora la calidad del descanso. Dormir bien es fundamental para la salud física y mental, y la melatonina puede ser una aliada clave en este proceso.
¿Cuándo tomar melatonina?
La respuesta a la pregunta "cuándo tomar melatonina" depende de la presentación del producto, la finalidad del tratamiento y las características de cada persona. De forma general, se recomienda tomarla por vía oral, con un vaso de agua, entre 30 y 60 minutos antes de acostarse, manteniendo una hora constante cada día.
Este hábito favorece su efecto y facilita el cumplimiento del tratamiento, sobre todo en personas con problemas para iniciar el sueño o con alteraciones del ritmo circadiano, como el jet lag.
Tipos de productos con melatonina
Los productos que contienen melatonina pueden clasificarse en complementos alimenticios o en medicamentos, con diferencias importantes en cuanto a su formulación y uso.
Complementos alimenticios
Los complementos de melatonina suelen presentar dosis de 1 a 2 mg y se utilizan principalmente para:
Se presentan en diversas formas: gominolas, espráis, cápsulas, gotas, comprimidos y comprimidos bicapa, estos últimos combinan una liberación inmediata y prolongada para mantener el efecto durante más tiempo.
El uso de melatonina en complementos debe ir siempre acompañado de medidas de higiene del sueño, como:
Evitar el uso de pantallas antes de dormir.
Establecer horarios regulares para acostarse y levantarse.
Realizar ejercicio físico durante el día.
Medicamentos sin receta
En las farmacias también pueden encontrarse medicamentos con melatonina sin necesidad de prescripción médica, en presentaciones como:
Las dosis habituales son de 2, 3 y 5 mg y se indican en:
Medicamentos con receta
Algunos medicamentos con melatonina requieren prescripción médica y están indicados para el tratamiento del insomnio en niños y adolescentes de 2 a 18 años con:
Trastorno del espectro autista (TEA).
Otros trastornos neurogenéticos.
Secreción diurna anormal de melatonina.
Despertares nocturnos frecuentes.
¿Es segura la melatonina en niños?
La Asociación Española de Pediatría (AEP) aconseja seguir una serie de pautas antes de administrar melatonina a menores:
Priorizar siempre las medidas de higiene del sueño.
En caso necesario, iniciar con la dosis más baja efectiva (0,5 mg).
Consultar siempre con un profesional de la salud antes de iniciar el uso.
Efectos secundarios de la melatonina
La melatonina se considera segura en la mayoría de los casos, aunque puede producir algunos efectos adversos, generalmente leves y transitorios, como:
Somnolencia.
Mareo.
Cefalea.
Cambios de humor.
Dolor abdominal.
Pérdida de apetito.
Dificultad para dormir.
Conclusión
Saber cuándo tomar melatonina es clave para aprovechar al máximo sus beneficios. Ya sea en forma de complemento alimenticio o medicamento, su uso debe estar guiado por la finalidad terapéutica y las características individuales de cada persona. Ante cualquier duda, especialmente en niños o personas con condiciones específicas, lo más recomendable es consultar con un profesional sanitario.